Son decenas de familias noruegas que están ayudando. Para ellos España es un segundo hogar, nuestros sus jubilados suelen decidir vivir allí. Lo cierto es que unos 100.000 noruegos poseen una vivienda en territorio español. Aunque la mayoría no reside permanentemente, más de medio millón vienen por aquí cada año. Las donaciones de organizaciones de ese país a comedores se suceden, jubilados en Andalucía y Valencia enseñan su idioma gratis a parados, clubes sociales noruegos financian viajes a equipos de fútbol infantiles...
Aún así, la iniciativa noruega de adopción no es única. La Gran Asociación de Beneficencia Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia también ha lanzado una iniciativa para que españoles apadrinen a españoles. Una veintena de personas reciben 300 euros de donación mensual gracias a esta iniciativa. Los perfiles: Madre divorciada con cuatro hijos, alquiler de 434 euros, nómina de 410; Mujer con dos chicos que gana 280 euros. Lista de espera interminable.
Cabe recordar que es como una vuelta de ciclo. El apadrinamiento nace en España. Con la ONG Plan que este año ha cumplido 75 años. En 1936, su fundador, John Langdon-Davies, se percató de que un niño de cinco años llevaba un rótulo: Este es José y yo soy su padre. Cuando Santander caiga, estaré muerto. Quien quiera que encuentre a mi hijo, le ruego que cuide de él en mi lugar... Hoy, los españoles apadrinan, a más de 200.000 niños en todo el mundo. La vida es una piedra redonda.
En el informe que acaba de presentar Unicef: Infancia en España, el impacto de la crisis en los niños, se muestra la magnitud del problema. Casi 1,2 millones de niños viven en hogares con pobreza alta. Cuyos ingresos son menores del 40% de la media nacional. Unos 900 euros al mes en una familia de cuatro miembros, dos adultos y dos niños, 360.000 más que dos años atrás. Y, según refiere Paloma Escudero, directora ejecutiva de esta entidad, a este suplemento: Por primera vez los niños son los más desprotegidos
En España el hambre alcanza ya a los niños, es la frase lapidaria del padre Ángel, fundador de Mensajeros de la Paz. Lo advierte desde hace meses. Su organización caritativa ha inaugurado el primer comedor social sólo para niños, el 96% de ellos nacidos en España. Porque tras la comida, muchos pequeños no cenaban. -Hoy que amenazan con quitar las ayudas de comedor, no sé que va a pasar, afirma preocupado. -No es la primera vez que pasa que necesitamos ayuda para comer, hace 40 años, recibíamos leche en polvo y queso de EEUU. Ahora ya hemos pedido al extranjero....
Es tiempo de reparar no en cifras macroeconómicas, ni en primas de riesgo, menos en políticos titubeantes. Es en estos niños que sufren por la carencia de alimentos, viven al límite. Ellos sí que necesitan un rescate.
Y Grecia da en adopción a sus hijos
Muchos griegos sólo ven una salida para la supervivencia de sus hijos: dejarlos a alguna institución social. La crisis ha provocado un aumento del 300% de abandono infantil en un país donde el 27,7% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Cada vez vienen más a pedirnos que nos hagamos cargo de sus hijos, dice a Crónica Stergios Sifnious, responsable de Aldeas Infantiles SOS en Grecia. La mayoría son madres solteras o familias que tienen más de tres hijos. Gente de la antigua clase media. Nos dicen que ahora son muy pobres y no pueden alimentar a los niños, señala. La peor parte se la llevan los pequeños: No se hacen a la idea de que sus padres les quieran dejar en otro lugar por no tener dinero, lamenta.
Pablo Bejarano
0 comentaris:
Publica un comentari a l'entrada